miércoles, 5 de junio de 2013

Lugares turisticos de las verapaces

1.LA SIERRA DE CHICACNAB

Para realiza turismo comunitario y observación de aves. La sierra de Chicacnab es la reserva con mayor cantidad de quetzales en Guatemala. El turista alojado en las casa de las comunidad q´eqchí, donde comparte sus costumbres y es recibido con hospitalidad. Luego, es guiado por la sierra, donde tiene la oportunidad de observar al ave nacional en su hábitat natural. También es posible encontrar tucanes esmeralda, monos aulladores y coches de monte. El acceso a la sierra se realiza a pie, por lo que se debe ir con botas de hule y con equipaje ligero. Para disfrutar mejor de esta experiencia.

2. LAS CUEVAS DE CANDELARIA
La comunidad de Candelaria Camposanto ofrece la visita a dos impresionantes cuevas secas y un excitante recorrido acuático, flotando sobre tubos, en una sección subterránea del Río Candelaria. Además de su importancia espeleológica* el sistema de Candelaria fue un sitio de peregrinación de gran importancia para la civilización Maya y es, hoy en día, refugio de una gran diversidad de flora y fauna. Para el amante de arqueología, hay reportados más de 20 sitios arqueológicos alrededor del sistema y muchísima cerámica, lo cual evidencia su importancia en tiempos antiguos.
 

3.LAGUNA DE SEPALAU
Localizadas a sólo ocho kilómetros del pueblo de Chisec, las Lagunas de Sepalauson cuatro impresionantes lagunas kársticas de aguas cristalinas color turquesa, rodeadas por un misterioso paisaje de piedras y bosque. Son accesibles a todo público y allí puedes nadar, hacer recorridos en canoa, aventurarte por senderos alrededor de las lagunas o simplemente disfrutar la tranquilidad y la belleza del bosque y sus alrededores.
 
4. LAGUNA DE LACHÚA
Este paraíso se encuentra a más de 120 kilómetros de Cobán, por el camino que conduce a Chisec. El recorrido debe realizarseen vehículo de doble tracción, debido a que el camino incluye al menos 60 kilómetros de calle de terracería. Para llegar a la laguna se tienen que caminar aproximadamente 4 kms desde la entrada, aunque el clima es cálido, es agradable caminar por el sendero debido a que hay muchos árboles que cubren a los visitantes con su sombra. En la laguna se encuentra un campamento con los servicios básicos de hospedaje, alimentación, vestidores y duchas. Es una laguna con aguas cristalinas, donde habita gran diversidad de peces, y en el bosque existen gran cantidad de aves, jaguares, tigrillos, pumas, tapires, serpientes barba amarilla y cantiles. Presenciar el amanecer en este lugar es una experiencia inolvidable.


5. GRUTAS DEL REY MARCOS

Grutas del Rey Marcos es uno de los principales destinos turísticos del norte del país. Están ubicadas en el municipio de San Juan Chamelco, en el departamento de Alta Verapaz.

Este lugar ha sido visitado por más de ciento cincuenta mil turistas, nacionales y extranjeros, quienes han sido cautivados por la belleza de sus formaciones y por la aventura que se vive al adentrarse en estos pasajes subterráneos que el agua ha perforado en las tierras de la Verde Verapaz.

Además de la impresionante cueva, puede disfrutar de las aguas naturales que brotan de la montaña en el Balneario Cecilinda


6. SEMUC CHAMPEY
SemucChampey está ubicado a 11km al sur de Lanquín, en un valle con laderas de alta pendiente, bordeado por bosque tropical. Comprende un puente natural de 300 metros de largo, encima del cual hay piletas o pozas de distintas formas y tamaños de agua cristalina provenientes de manantiales, con profundidades de 1 hasta 4 metros. Por debajo de este puente corre el río Cahabón. Al final del puente, el agua de las piletas cae hacia el río formando una catarata de aproximadamente 40 metros de altura. El color del agua de las piletas cambia durante todo el año dependiendo del clima, el sol y otros factores naturales, un fenómeno que resulta en fotos únicas. Actividades incluyen: nadar, descansar, caminar en tres senderos interpretativos, conocer la flora y fauna, compartir con la familia, meditar, admirar la vista de dos miradores y tener contacto con la naturaleza.

7. CUEVAS DE K’ANBA
A 200m antes de la entrada a SemucChampey, al lado del puente sobre el Río Cahabón, hay un sendero de 100m de largo que llega a un rancho donde se paga la entrada para la cueva Q50. Son aproximadamente 2 horas de recorrido en la gruta con candela, con su atractivo principal siendo un río interno en el cual se puede nadar o navegar con tubos. El sitio incluye un sendero por la rivera del río Cahabón y un mirador hacia la parte alta de la boca de la gruta. La cueva es accesible la mayor parte del año.

 

8. CUEVA YAXLIK
Esta cueva se ubica unos kilómetros después de SemucChampey camino a Senahú en la aldea de Chiquelex. El sendero para llegar a la cueva empieza antes del puente Chiacté, donde está la casa de los dueños y un ranchito con el fin de dar información sobre la cueva a los turistas. Es necesario pedir permiso de los dueños del terreno, contactar un guía local y pagar su entrada. La cueva tiene un recorrido conocido de aproximadamente 1 hora y 30 minutos, durante el cual se aprecia un sitio de ceremonias mayas, estalactitas y estalagmitas, una población grande de murciélagos y otros insectos como arañas y cangrejos. Es resbaloso por el lodo y humedad; tiene ambientes profundos; en algunas partes es necesario usar cuerdas. Las aldeas cercanas utilizan la cueva con fines ceremoniales.

9. SALTO DEL CABRO
Salto del Cabro se ubica en la aldea de Chitzubil en un valle rodeado de bosque tropical al noreste de Lanquin. Se conforma una serie de saltos de agua limpia, algunos de los cuales miden 20m y forman pozos pequeños donde se puede bañar. El camino para llegar al salto es a través de una finca en camino de terrecería y luego por un sendero de la aldea. El recorrido total es de 4 horas incluyendo un descanso en el sitio. No hay ninguna infraestructura ya que los senderos para llegar son los mismos que usan los habitantes dentro de la aldea. Se recomienda pedir permiso de la finca y de la aldea antes de llegaral Salto.


10. CUEVAS DE BOMBIL’ PEC
Su nombre significa “Piedra pintada” y su principal atractivo son las pinturas mayas plasmadas en sus paredes, que se pueden observar en su interior.  
   El ingreso al sitio hasta donde se encuentra el arte antiguo no es nada fácil y sólo es recomendable para   las personas que gustan del deporte extremo.
   Para llegar a la entrada de la cueva se deben des   cender unos 60 metros utilizando cables o por una rústica escalera y pasar por dos estrechos agujeros para admirar el interior de este lugar. El sitio, considerado como sagrado, es administrado por la comunidad El Porvenir.  

 
11. PARQUE NACIONAL LAS VICTORIAS
Es un agradable paseo ecológico a pocos minutos del centro de la ciudad de Cobán, cuenta con senderos para caminar y tener un contacto cercano con la Flora de la región verapacense.

12. PARQUE NACIONAL LAS GRUTAS DE LANQUÍN
A 1 km de la cabecera municipal de Lanquín, en la ruta que conduce hacia Coban, pasa encima de la entrada de las Cuevas de Lanquin, una de las primeras áreas protegidas declaradas en Guatemala. Es un enorme y bello complejo, con salones, cúpulas y formaciones calcáreas caprichosas que le imprimen una belleza extraordinaria; no se conoce donde finaliza la gruta. Las Grutas no sólo es un destino turístico, sino un sitio sagrado para los pueblos Mayas; se cree que es el “corazón del cielo”, y que en las entrañas de estas grutas “se esconde el secreto de los siglos.”
 13. RABINAL ACHÍ
El Rabinal Achí es una obra literaria representativa de la cultura maya prehispánica descubierta en Guatemala. Fue declarada Obra Maestra de la tradición Oral e intangetinble de la humanidad, en 2005 por la Unesco, siendo inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El nombre original en maya del Rabinal Achí es Xajooj Tun, que significa Danza del Tun (tambor). Es un drama dinástico de los Maya Kek’ que data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. En él se mezclan mitos del origen del pueblo Q'eqchi' y las relaciones político-sociales del pueblo de Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala, que son expresados por medio de máscaras, danza, teatro y música. Este drama sobrevivió en la clandestinidad desde 1625 hasta 1856, hasta que el sacerdote francés Charles ÉtienneBrasseur de Bourbourg lo tradujo, según la narración en Achí de Bartolo Sis.Se celebra durante la feria del 20 al 25 de enero.
 14. KAJYUP

En el Rabinal, Baja Verapaz, podemos disfrutar de una extensa arqueología en la cual existen más de 64 hallazgos como por ejemplo y uno de los más importantes de Rabinal es: El Cerro De KajYup. Restos de una impresionante cultura ancestral de mucho años y de los primeros habitantes de Rabinal como lo fueron los personajes del Rabinal achi, desde donde el emperador del territorio de Rabinal podía observar todo el pueblo, un valle rodeado de montañas que con las nubes y desde las alturas según las creencias de nuestros antepasados da la impresión de ser un lago.
 
15. RESERVA NATURAL PRIVADA CHELEMHÁ
Es un sitio clave para la protección del hábitat del Quetzal y otras especies de aves, algunas endémicas de tierras altas. Ubicado en Alta Verapaz Chelemhá.
Información de Contacto
Nombre de institución:
Unión para Proteger el Bosque Nuboso, UPROBON
Teléfonos:
(502) 7941-7673 / (502) 5303-8708
Correo electrónico:
uprobon@chelemha.org
Páginas Web:
www.chelemha.org
www.birdwatching.com.gt


Las Verapaces